Bankia es el resultado de haber hecho las cosas mal a
conciencia. Es el fruto de la avaricia por querer ganar más. Siendo su negocio
el financiero es la inmobiliaria más grande de todo el país y esto es mucho
ladrillo junto. Es el resultado de la pura especulación sin límites y sin querer
ver más allá de sus narices.
Después de las millonarias ayudas procedentes del FROB
(Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria) y de conocer que Rodrigo Rato (El
presidente) se puso un sueldo de 2,3 millones de euros anuales solo empezar con
el proyecto ya hacía mala espina entre la población y no caló bien.
Luego nos intentaron vender la “moto” de que acudiéramos a
su salida a bolsa en la OPV (Oferta Pública de Venta) para que pudieran financiarse sin tener que
necesitar ayudas públicas. Todas las paradas de autobuses y de metro lucían los
carteles de “hazte banquero” y compra acciones de Bankia.
En otra entrada contaremos él porque nunca hay que acudir a
una OPV y los que sí acudieron a la de este Banco sistémico ahora ven cómo su
precio por acción ha caído un 40% en menos de un año.
Pero ¿Hay motivos de
alarma?
La verdad es que ahora que ha sido intervenida la entidad es
cuándo los ahorros de los ciudadanos están más seguros ya que ahora forma parte
del gobierno y como tal tiene que responder cómo sea ante cualquier situación.
Quizá me pase pero daría el mismo rango de seguridad que a unos bonos o letras
del tesoro, en el fondo el pagador es el mismo estado.
Es normal alarmarse ante tanta noticia en los medios pero se
tiene que saber que el FGD (Fondo de Garantía de Depósitos) cubre hasta
100.000€ por titular y entidad en caso de quiebra. En 2008, antes de lo de
Lehman Brothers, era de 20.000€. Y aunque últimamente se dice que dicho fondo está seco quiero creer que en caso de problemas responderían con seriedad.
Los que tengan Participaciones Preferentes, bonos
convertibles y demás patrañas financieras ya es otro tema y tendremos que
esperar a ver cómo actúan ante la situación, pero los ahorros en cuenta
corriente y los depósitos a plazo están más que seguros.
Tengo miedo de perder
mi dinero, ¿Qué hago?
La situación no está para tirar cohetes pero antes que
perder dinero de nuestras cuentas corrientes el gobierno nos subiría los
impuestos hasta el infinito. La mala imagen internacional y a nivel de Unión Europea
que daríamos nos hundiría aún más en los mercados financieros y por
consiguiente en la miseria.
Las entidades más solventes de España por ahora son Banco
Santander, BBVA y Caixabank como las más
grandes e importantes. Tienen un negocio muy internacionalizado y a pesar de
que también abusaron del ladrillo han podido pasar las pruebas de solvencia con
excelentes notas.
En estas entidades el dinero está descansando con una
garantía total y absoluta con un riesgo tirando a 0.
Por poner un ejemplo de lo que opinan los mercados. En Enero
de 2012 Caixabank comercializó unos bonos de deuda simple al 5% TAE a 3 años,
que a día de hoy cotizan al 103,5% del nominal, es decir, los inversores creen
que es un buen refugio para sus ahorros y la demanda hace subir el precio. En
cambio el pasado día 22 de Abril la Generalitat de Catalunya hizo lo mismo con
sus bonos de deuda simple al 5% TAE a 2 años y dos semana después cotizan al
97% del nominal, es decir, los inversores entienden que hay un riesgo potencial
de impago y la demanda para comprar esa deuda en el mercado secundario es más
bien baja.
¿Hay otras
alternativas fuera de España?
Siempre hay alternativas. Hoy en día desde internet puedes
abrir una cuenta online en prácticamente cualquier lugar del mundo y transferir
allí tu dinero de una manera anónima, rápida, limpia y sencilla.
Por poner un ejemplo, podemos abrir una cuenta en el banco
suizo swissquote y en una semana estaremos disfrutando de tener la seguridad de
la solvencia del país helvético, de una manera legal siempre que avisemos a la
hacienda española de que tenemos cuentas en el extranjero.
También hay formas menos exóticas de salvaguardar nuestro
dinero fuera de España como por ejemplo ponerlo en una sucursal de un banco
extranjero que opere en España. ING en Holanda o Banco Espíritu Santo en Portugal. Aunque de Holanda aún me fiaría pero Portugal
está como nosotros…
Y el súmmum de buscar seguridad sería abrir una cuenta en un
bróker que opere en renta fija internacional y comprar deuda de países como
Alemania, el país más solvente de la UE.
A modo de conclusión podríamos decir que nuestros ahorros no
corren peligro de pérdida ni de corralito y los más temerosos siempre tienen la opción de
abrir cuenta en los bancos más grandes y saneados y así dormir tranquilos
sabiendo que el abuelo Botín nos cuida el dinero.
Si te ha gustado este post y te gustaría recibir más automáticamente en tu eMail solo debes apuntar tu dirección aquí abajo.
Muy interesante el análisis.
ResponderEliminarGracias. Un saludo.
EliminarPregunto, totalmente sin malicia porque lo pregunto en serio. Si dicen que el FGD está vacío, ¿qué motivos hay para pensar que responderían con seriedad? Precisamente tener este Fondo era lo único que me daba una pequeña seguridad (pequeñísima, debería decir). Pero es que si encima está vacío... Apaga y vámonos, no creo que si un banco quiebra, estén muy seguros nuestros ahorros, los de la gente más mundana.
ResponderEliminarEn la unión europea no dejarán que pase como en EEUU. Eso llevan diciendo desde el principio, que en la unidad está la fuerza. Y lo de Fondo de Garantía veremos como acaba, creo que nadie lo sabe con certeza. Me gustaría pensar que por una vez nos dicen la verdad y que podemos estar "tranquilos".
EliminarSaludos.
Buenas noches. Comenta la seriedad y solvencia de San, BBVA y Caixa, como entidades seguras casi al 100%; pero me surge una inquietante cuestión.Mire estos bancos están comprando la deuda española, y en el supuesto caso de quiebra del pais, ¿no habría una reestructuración de la deuda (quita) con la consiguiente perdida y posible quiebra de estos bancos?. Gracias.
ResponderEliminarHola,
ResponderEliminarEs un pez que se muerde la cola. Se supone que los El SAN y BBVA tenían unos topes de riesgo marcados al comprar deuda española, esos topes ya fueron alcanzados y desde entonces no compran más deuda. Todo hace pensar que esta pensado para que el impago de esa deuda no afecte a la marcha normal de la entidad.
Saludos