Pero me he dado cuenta, preguntando, de que realmente cuesta
de entender lo que es la bolsa y lo que hace realmente y es lo que vamos a
intentar explicar de una forma fácil.
Sin tecnicismo y de una forma general vamos a ver lo que
hace que la bolsa sea imprescindible en nuestra sociedad y que el solo hecho de
entender su funcionamiento ya nos acerque un poco más a algún día invertir en
ella.
Imagínate que tienes una empresa y eres el director general
del consejo. Después de muchas reuniones con la junta (los mandamases) decidís
que hay que hacer ciertas reformas o cambios para que la empresa prospere y
crezca. Pero claro, no tenéis el dinero suficiente y esto supone un problema
porque es mucho dinero para pedir un préstamo.
Hay dos soluciones, buscar un inversor privado que quiera “mojarse”
o salir a bolsa, y decidís la segunda.
Después de preparar un montón de papeleo sobre la viabilidad
de la empresa, los planes de futuro, presentar los números pasados y los que prevéis
tener en un futuro delante de la CNMV (Comisión Nacional del Mercado de Valores),
que es el organismo que regula todo lo que cotiza en España, os dan vía libre
para empezar a cotizar en bolsa en tal fecha.
Luego lo que hacéis es contar el dinero que necesita la
empresa para llevar a cabo sus planes e inflarlos hasta quién sabe dónde para
que una vez vendida toda la parte de la empresa que hayáis decidido que estará
en manos de los inversores particulares (nadie del consejo) lo que se le llama
el “capital flotante” vuestra participación valga una fortuna y estéis
literalmente forrados. Y con lo que sobra se hacen las mejoras.
Este proceso se llama “OPV”, Oferta Pública de Venta, y
seguro que ahora con todo el tema de los bancos españoles y sus fusiones lo
habéis oído.
En el momento de lanzar la “OPV” se determina por ejemplo
que cada acción valdrá 5 euros y según la acogida del público pueden ir
aumentando o rebajando este precio. Y cuándo ya tienen un porcentaje muy
elevado de acciones vendidas durante el período de la OPV se hace la
suscripción de la empresa en bolsa, que es dónde tu dinero se convierte en un
determinado número de acciones y que verás cómo cada día tienen un precio
diferente.
Si a la empresa las cosas le van bien, y ha aprovechado el
dinero para hacer mejoras y crecer, seguramente tus acciones valdrán algo más
de dinero pasado un tiempo y podrás venderlas en “La Bolsa” mediante la banca
online que te da tu banco o cualquier bróker ( intermediario entre el que vende
y el que compra).
Si por el contrario la empresa pierde credibilidad y da
desconfianza la gente venderá sus acciones probablemente perdiendo dinero, y si
hay mucha gente que las vende es cuándo vemos los “números rojos”. Cuándo hay
más gente que vende de la que compra.
Por lo general hay tantísima gente que está todos los días
comprando y vendiendo que rara es la vez en que vayamos a vender o comprar algo
y no podamos porque no hay oferta, y si son valores por ejemplo del IBEX35 ya
es impensable.
Resumiendo. La bolsa es la que regula el mercado y permite
que las empresas se financien de una forma “fácil” y aunque hay empresas muy
grandes que no cotizan en bolsa es porque los dueños no quieren entregar “su
empresa” a gente desconocida, el gran público que somos nosotros que desde
nuestra casa conectados con un portátil desde el sofá compramos acciones de
Repsol YPF.
La bolsa es fácil de entender y aunque hay mucha más
historia que la contada aquí es un ejemplo para entender el funcionamiento
básico.
Si has llegado hasta aquí quizás te interese leer esto, que
te hará descubrir el porqué la marcha de una empresa nada tiene que ver con la
marcha de la economía.
Si te ha motivado de verdad y ya quieres invertir un dinerillo te aconsejo que antes leas esto.
Si tienes dudas o quieres saber algo más solo tienes
que dejar un comentario.
Si te ha gustado este post y te gustaría recibir más automáticamente en tu eMail solo debes apuntar tu dirección aquí abajo.
Excelente tu ejemplo. Gracias, hace tiempo no tenía ni idea, si o hubiera leido de ti hubiera sido mas sencillo
ResponderEliminarGracias a ti. Hasta pronto.
EliminarMuchas gracias, una explicación clara y muy coherente, un ejemplo ideal para transmitir el mensaje. Son temas que pueden resultar complicados escuchando la teoría pura y dura. Sin embargo, explicado de esta forma creo que llegas aun gran sector que se sentirá muy agradecido. Un saludo
ResponderEliminar