Incluso algunos bancos y cajas han aceptado comprar estas
participaciones ante la oleada de mala prensa que estaban teniendo.
Veamos que son y así nadie podrá engañarnos nunca más.
En su día la gente acudía con sus ahorros a una sucursal
bancaria y el señor director le ofrecía una rentabilidad a cambio. Claro, era
muy bonito que a uno le ofrecieran un 6% TAE sin tener que preocuparse de nada.
Pero como en todo hay peros. Las Participaciones preferentes son deuda de la
empresa en cuestión, y es una deuda perpetua. NO caduca, no vence. Solo se
puede vender en el mercado secundario y si encontramos contrapartida, algo
bastante difícil vista la mala salud de las entidades.
Hay que saber varias cosas de este tipo de inversión que ha
dejado pillado a un montón de ciudadanos de a pie, básicamente gente mayor o gente que se cree que el banco es tu amigo,
y no es así.
La primera es que las Participaciones preferentes no están
cubiertas por el FGD o Fondo de Garantía de Depósitos, es decir, en caso de
quiebra de la entidad no va a venir el estado a devolvernos el dinero
invertido
sino que nos pondremos a la cola, una larga cola, y una vez liquidados todos
los bienes del banco, o empresa en general, si queda algo nos lo devuelven.
Pero es altamente improbable que lleguemos a saldar la deuda ya que si una empresa
quiebra lo hace porque tiene una deuda enorme que no puede asumir y antes de
los inversores, nosotros, hay los que quieren cobrar las deuda.
La segunda es que si la empresa declara que no ha tenido beneficios
durante el año fiscal puede suspender el pago del cupón y nos quedamos con que
nuestra “segura” inversión al 6% se ha quedado en un 0% anual.
Y la tercera (por resumir) es que si que se pueden vender,
si, pero al precio de cotización. Me explico. Si Tenemos unas preferentes al 6%
y el Euribor(otro día explicaremos el famoso Euribor) baja y baja y esta, por
ejemplo en un 3%, la gente se va a morir para tener una inversión que le rente
el 6% porque el tipo de interés al que se prestan las entidades bancarias entre
si es del 3%.
Luego la cotización de nuestras participaciones preferentes
sube y las vendemos con plus adicional que sumamos al capital total.
Ejemplo claro. Tengo 6000 euros al 6% TAE, en términos técnicos
decimos que en el momento de entrar cotiza al 100% del valor nominal. Si como
hemos dicho antes estamos en situación de un Euribor bajo nuestra inversión tendrá
una alta demanda y quizás el valor nominal sea del 103%, que quiere decir que a
parte de los intereses cobrados hasta el momento la persona que nos compre las participaciones
preferentes tendrá que abonarnos 6180 euros, el 3% adicional del valor
original.
¿Pero qué ha pasado con la actual crisis y este tipo de
inversión? Que nadie se fía de las entidades bancarias y por el contrario nadie
quiere comprar sus productos, unos productos que solo tienen la garantía de su
solvencia.
Y eso se traduce en que a la hora de vender hay que hacer un
enorme descuento para que alguien quiera este producto de alto riesgo,
descuentos de hasta el 50% o más del valor nominal. Traducido a un ejemplo
sencillo, para poder recuperar “algo” de
nuestra inversión de 6000 euros le hacemos al posible comprador un descuento
del 50% y por 3000 euros tiene una inversión potencial de 6000 euros con un
interés del 6%. Y para no complicarlo mucho podemos decir que el comprador podrá
ganar por partida doble si en un futuro la cosa se estabiliza y lo puede llegar
a vender cerca del 100% otra vez.
Resumiendo. El monumental revuelo que hay hoy en día en
España es porque las entidades bancarias “colaron” en su día a los clientes una
inversión como segura, rentable y líquida (líquida, que se puede recuperar el
dinero rápido) y una inversión así no existe, (pero esto es tema para otropost), y la gente no quiere vender perdiendo gran parte de sus ahorros.
Y por último decir que la culpa es de las dos partes. Del
que vende por engañar u ocultar información y del que compra por no preguntar
más y fiarse del “amigo director de oficina de toda la vida”.
Si te ha gustado este post y te gustaría recibir más automáticamente en tu eMail solo debes apuntar tu dirección aquí abajo.
Gran verdad, esto de la crisis es como el pez que se muerde la cola, pero en vez de un pez pongamos a un banquero jajaja
ResponderEliminarSaludos
Gracias por tu comentario. Se trata de fomentar un poco a la gente para que no se deje engañar por ese tipo de comerciales bancarios.
ResponderEliminarSaludos!
Gracias por tu lenguaje experto y la molestia de la traducción en ejemplos...si no, no me enteraba de nada!!!
ResponderEliminarUn placer haber servido de ayuda. Para eso estamos! Saludos.
EliminarAcabo de leer este post dando una vuelta por tu blog. La verdad es que gracias a ti de nuevo, me queda claro algo que todavía sigue de actualidad y que no había llegado a entender Lo comparto por mis redes amigo. Saludos
ResponderEliminarEste es de los primeros que hice :) Como pasa el tiempo :P Ahora ya no está muy de actualidad pero siempre está bien saber lo que, y por que, pasó.
EliminarSaludos Ana!!